Main Donate Form

$ 0

Mundial de Fútbol Calle:

Una nueva oportunidad para las personas sin hogar

¿Sabías que la competición reúne a 70 países preocupados por el sinhogarismo? El torneo nació a inicios del milenio y su conmovedora experiencia inspiró una película en Netflix. Tras dos décadas de historia, Chile se ha convertido en una potencia en este deporte, tanto la selección masculina como la femenina.

Vicente Vásquez Feres

26 Junio 2024 a las 16:51

Todo partió con una conversación en un bar entre el austríaco Harald Schmied y el escocés Mel Young, quienes se dedicaban a cubrir temas sociales en la prensa de sus respectivos países y se conocieron por la Red Internacional de Periódicos Callejeros. Mientras se tomaban una cerveza, pensaron toda la noche para encontrar una forma de ayudar a las personas en situación de calle y vendedores ambulantes de diarios en papel. Ellos, quienes vivían cada día de las palabras, llegaron a la misma conclusión para inspirar al mundo: necesitaban un lenguaje universal.

Dieciocho meses después, en 2003, nació la Homeless World Cup (HWC) con su primera edición masculina en Graz, Austria. Desde entonces, esta adaptación del fútbol se juega todos los años en distintas latitudes del planeta, salvo el periodo que fue afectado por la pandemia (2020-2022). También es conocida como la Copa Mundial de los Sin Techo, o Mundial de Fútbol Calle. Según explica la institución, su campeonato “tiene el poder  de cambiar las vidas de los participantes y formar actitudes hacia este problema global”.

Mel Young, cofundador del Mundial de Fútbol Calle. Créditos: Homeless World Cup.

Es más que un evento deportivo. Gracias a las diferentes alianzas que ha construido la HWC, el Mundial es una oportunidad de visibilizar la situación de calle, conocer las historias de quienes la viven y generar una red internacional de apoyo. Los datos de la Fundación dicen que en estos 21 años han impactado la vida de 1 millón 200 mil personas en sus 70 países miembros. De todas maneras, el desafío es gigante: 100 millones de personas en el mundo no tienen hogar.

Uno de los grandes objetivos es que el ambiente del torneo les haga sentir que tienen las herramientas para cambiar su destino. Así, suben su autoestima y confianza, pertenecen a algo más grande. Por ejemplo, el 83% de los participantes cuentan que han mejorado las relaciones con sus familiares y cercanos. La HWC, junto a autoridades, académicos y equipos de innovadores sociales, hacen vínculos con organizaciones locales, ofreciendo empleo y capacitación a los jugadores. Es una vía para reintegrarse en la sociedad y acceder a la vivienda. El Mundial de Fútbol Calle es presente. También futuro.

DEL SUEÑO AL CÉSPED

La decimonovena edición de la Homeless World Cup se disputará del 21 al 28 de septiembre de 2024 en Corea del Sur. La Universidad de Hanyang, en Seúl, será anfitriona de un momento histórico: es la primera vez que se juega esta competición en Asia. En versiones anteriores, se ha celebrado en París, Río de Janeiro, Ciudad de México, Milán y Copenhague, entre otras ciudades. Es común que la cancha de pasto sintético (22 metros de largo y 16 de ancho) y sus tribunas se instalen en sectores conocidos e icónicos para los transeúntes.

El arquero no puede evitar el gol en la versión de Ciudad de México 2018, disputada al frente de la Catedral Metropolitana. Créditos: Homeless World Cup.

Una de las misiones de la HWC es la inclusión, en todo sentido. Desde 2008 existe el campeonato femenino. Pero si hay países que no cuentan con una selección compuesta solo por mujeres, su combinado, que juega en el torneo masculino, puede ser mixto. Chile, con sus ambas selecciones, está invitado a Seúl 2024. En total, se espera que este año asistan unas 50 naciones y 500 deportistas. Los miembros asistentes financian el viaje, la Fundación garantiza el alojamiento y la alimentación.

En los partidos, de 14 intensos minutos, juegan 4 integrantes por lado. La HWC es enfática y penaliza a las naciones que no utilicen a los suplentes. El campeonato tiene tres grandes etapas, las cuales agrupan a los países según sus marcadores y aseguran que todos jueguen hasta el último día, independiente del nivel. Impone la fiesta al resultadismo.

¿Cómo se selecciona a los deportistas? Primero, deben ser mayores de 16 años y no haber participado en una edición previa de la HWC. Es decir, los equipos se renuevan todos los años. En este variopinto de culturas conviven quienes cumplan uno de los siguientes requisitos: vivir en calle en el último año; ser vendedor ambulante de periódicos y vivir de ese trabajo; haber solicitado asilo; y estar en rehabilitación de adicciones tras haber vivido en calle.

Oslo 2017 mostró que la HWC es una tremenda fiesta, incrustada en medio de la ciudad. Créditos: Homeless World Cup.

UNA HISTORIA “DE PELÍCULA”

El 29 de marzo de 2024 se estrenó The Beautiful Game (El juego bonito), película producida y emitida por Netflix. La plataforma de streaming se inspiró en más de 100 testimonios diferentes para adaptarlo a la ficción. Contó con el apoyo y respaldo de la Homeless World Cup, incluso Mel Young –cofundador– hizo un cameo. Muchos de los extras del filme fueron jugadores, entrenadores y mánagers de la HWC.

¿De qué trata? Mal (Bill Nighy) es el entrenador de la selección de Inglaterra y viaja con sus dirigidos a Roma para ser campeones mundiales. Con más de 10 años en su cargo, nunca ha logrado estar en el podio. Un par de días antes del viaje, decide convencer a un habilidoso delantero: Vinny (Micheal Ward). Sus compañeros de equipo, con duras historias por superar, quieren ayudarlo a enfrentar su pasado. A pesar de sus negativas.

Mal (Bill Nighy) y Vinny (Micheal Ward) buscan la gloria con Inglaterra en la película “The Beautiful Game”. Créditos: Netflix.

The Beautiful Game narra una gran “segunda oportunidad”, donde los más pobres entre los pobres pueden cambiar su vida gracias al deporte. Lo mismo hizo Mel Young con Peter Barr (miembro actual de la junta directiva de la HWC) en el libro Home Game, publicado en 2017 como un registro de la experiencia desde los cimientos del campeonato.

 CLÁSICO MUNDIAL: POTENTE Y REÑIDO

La versión de 2023 se disputó en Sacramento (Estados Unidos), donde hubo una final “capicúa”, como se dice en el dominó. México versus Chile. En el femenino, ganaron las aztecas, reinas de este deporte con ocho títulos. En el masculino, vencieron los sudamericanos, quienes se volvieron tricampeones sumando las victorias en 2012 y 2014. Hace exactos diez años, como locales, las chilenas consiguieron su primer y único trofeo. Fue una instancia feliz por duplicado.

Lo ocurrido el año pasado no es casualidad. El máximo ganador de la competencia masculina es México con 4 coronas y Chile le respira en la nuca. El luchado 5-3 a favor de La Roja fue una buena revancha, debido a que en 2018 y 2019 los aztecas les ganaron. Es, sin duda alguna, el clásico mundial. Se han ganado mutuamente dos finales y dominan el palmarés. En el caso de las mujeres, su único título fue ante las mexicanas y sus cuatro finales perdidas (2013, 2015, 2017 y 2023) son ante ellas mismas.

Las chilenas levantando la copa en la edición de Santiago 2014, su primer y único título mundial. Créditos: Homeless World Cup.

Fotografía principal: Selección masculina de Chile festeja su tricampeonato tras vencer 5-3 a México en Sacramento. Créditos: Homeless World Cup.

Si te importan las personas en situación de calle, dona aquí.

Cerrar
SOAP